dimarts, 11 d’abril del 2017

Visita del Concejal de comercio, mercados y consumo

El pasado 10 de abril contamos con la visita de Juan Carlos Victoria, Concejal de comercio, mercados y consumo y responsable centro de recursos de consumo. Dependencia dedicada a la formación y educación del consumidor.

Juan Carlos vino a informarnos sobre el cuarto derecho del consumidor, el que nos indica que tenemos derecho a:

“La información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información ayuda y orientación para el adecuado ejercicio de sus derechos.”

 Es decir, tengo que tener información de lo que voy a adquirir o del servicio que voy a comprar.

Pero antes de entrar en materia, nos explicó las diferentes actividades de formación que se realizan en el Centro de Consumo.



ACTIVIDADES DE FORMACIÓN  DEL CENTRO DE CONSUMO

Se dan dos líneas de actuación, unas dedicadas a centros escolares y otra enfocadas al público adulto.

Las actividades que se realizan para educación desde 2004 se basan en una Campaña de hábitos saludables. Las actividades fueron las siguientes:

·         Visita al mercado

·         Talleres de cocina saludable (cocinas pegadas al mercado central)

·         Jornadas en centros escolares

·         Taller de alimentación saludable

·         Taller de higiene postural

·         Taller de higiene bucodental

·         Taller de ejercicio físico

·         Reparto de fruta

·         Títeres: el mundo mágico de los alimentos

·         Concurso de cocina saludable: lápiz y cuchara.

Además en la página del ayuntamiento hay actividades educativas en el apartado de educación que podemos utilizar para trabajar en la escuela.


Las actividades formativas para adultos no están programadas de antemano, sino que funcionan bajo demanda. Es decir son solicitadas por los colectivos.

Se suelen realizar los siguientes tipos de actividades:

·         Visitas guiadas a empresas o servicios.

·         Charlas-debates sobre temas de consumo. Como por ejemplo de los temas: economía familiar, publicidad…

·         Actividades de ocio formativo: cocina creativa y saludable, experiencia gastronómica, muévete nutrición, cursos de informática…

·         Cesión de instalaciones a asociaciones para diferentes talleres o charlas. Curso de envejecimiento saludable, taller de cocina para jóvenes…



COMO ADQUIRIR LA INFORMACIÓN CORRECTA Y SUFICIENTE SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS

En primer lugar  debemos preguntarnos de donde podemos conseguir la información del producto. La información del producto podemos obtenerla de la publicidad, etiquetado, revistas especializadas (marcas o asociaciones de consumidores), atención al cliente, OMIC.

Pero realmente las fuentes más fiables y eficaces son el etiquetado y los manuales de instrucciones para la transmisión de información relativa a las características, firmas de uso y conservación de los productos.

Por ello es necesario conocer cómo se debe leer el etiquetado y que información vamos a encontrar en él.

En primer lugar debemos saber que en el etiquetado vienen siempre todos los ingredientes y además estos están en orden de cantidad (es decir de lo que más contiene a lo que menos contiene).

En segundo lugar debemos saber qué información obligatoria por ley que debe tener una etiqueta:

·         Denominación de venta.

·         Identificación de la empresa. ¿Quién lo ha fabricado?

·         Lote de fabricación. (Sirve por si hay una alerta alimentaria se retira todo el lote)

·         Lista de ingredientes

·         Identificación cualitativa

·         Cantidad neta

·         Marcado de fecha. (de caducidad: no se puede comer porque es malo para el cuerpo. Consumir preferentemente antes de…: producto que pierde alguna propiedad ej. galleta blandas).

·         Condiciones de conservación

·         Modo de empleo

·         Grado alcohólico si es bebida alcohólica 

·         ….

Pero en muchos casos dependiendo del producto que se compre es necesario otro tipo de información, la ley indica que la etiqueta debe de tener la siguiente información:

A.           Alimentos sin envasar

·         Denominación del alimento

·         Cantidad de ingredientes

·         Grado de alcohol

·         Alérgenos.

  1. Alimentos envasados por el establecimiento para venta al por menor.

·         Denominación del alimento

·         Cantidad de ingredientes

·         Grado de alcohol

·         Alérgenos.

·         Lista de ingredientes

·         Cantidad neta

·         Fecha de caducidad

·         Condiciones especiales de conservación.

·         Modo de empleo

·         Nombre y dirección del envasador.

·         País de procedencia (en algunos casos).

  1. Establecimiento que preparan alimentos listos para consumo.

·         Alergenos (en una carta, pizarra…).

  1. En la venta a distancia.

·         Denominación del alimento

·         Cantidad de ingredientes

·         Grado de alcohol

·         Alérgenos.

·         Lista de ingredientes

·         Cantidad neta

·         Fecha de caducidad

·         Condiciones especiales de conservación.

·         Modo de empleo

·         Nombre y dirección del envasador.



Otros productos:

·         Juguetes: marca CE, ha pasado una serie de controles de seguridad, AIJU laboratorio que estudia las condiciones de seguridad.

·         Textil: composición y porcentaje en caso de varias composiciones, no es obligatorio el etiquetado de conservación.

·         Cosméticos: modo de empleo, número de lote, país de origen...



Toda esta información es la que debemos conocer para defender nuestros derechos, y por supuesto los siete derechos de los consumidores, que son los siguientes:

  1. A la protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad. (Ej. fecha de caducidad).
  2. Protección de sus legítimos intereses económicos y sociales en particular, frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.
  3. La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sugridos. (Ej. Compro un coche que tiene mal los frenos y tengo un accidente tengo derecho a la reparación del coche y la indemnización del perjuicio.)
  4. La información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información ayuda y orientaci´n para el adecuado ejercicio de sus derechos. (Tengo que tener información de lo que voy a adquirir o del servicio que voy a comprar).
  5. La educación y formación en materia de consumo
  6. La representación de sus interés, a través de las asociaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas, así como la participación y la audiencia en las materias que les afecten. (Asociaciones que pueden defender tus derechos, como OCU)
  7. Disponer de procedimientos eficaces de protección de sus derechos, en especial ante aquellas situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión en que puedan encontrarse individual o colectiva. (Defender a los consumidores más vulnerables como los niños, que aunque no compren directamente si se compra para ellos).


Manos Unidas


El pasado 7 de abril contamos con la visita de diferentes ONG’S que nos transmitieron su labor como equipo y como la conseguían. Estas ONG’S  fueron; Manos Unidas, SED Solidaridad, Educación y Desarrollo, Intermon Oxfan y Entre culturas.


La ponencia comenzó con Manos Unidas, que expusieron los datos económicos que abalaban el origen de los ingresos de fundación y explicaban a qué iban dedicados.


En Manos Unidas también nos mostraron  los proyectos de desarrollo aprobados en 2015, que se reparten en 58 países y que están relacionados con los sectores agrícola, educativo, sanitario y defensa de la mujer.





Una de las cosas que más me llamó la atención fue el número de persona que pasa hambre en el mundo y la cantidad de comida que se desperdicia. Además un dato interesante fue que explicó fue, que se producía más comida de la que el mundo podía consumir, sin embargo hay muchísima gente pasando hambre.



A continuación le llegó el turno a SED, Solidaridad, Educación y Desarrollo, que traía como representante a José Luis Coordinador de la ONG y además maestro de infantil.
SED nació del colegio Hermanos Maristas pero es una entidad independiente del colegio, aunque si es cierto que utilizan las infraestructuras de Maristas y son las bases de trabajo ya que hay colegios por toda España y en más países.
José Luis nos contó que SED es una ONG pequeña y que solo cuenta con 5 personas contratadas en toda España. También nos explicó, a qué se dedica la fundación, ¿Quiénes son? y los proyectos de aula que tienen para ayudar a los/as niños/as.
SED trabaja promoviendo principalmente el Derecho a la Educación en África, América Latina y algunos países de Asia y Europa. En España trabaja en el campo de la Educación para el Desarrollo y la Incidencia Social.
SED cuenta con recursos educativos en su página web, unidades didácticas a las que podemos acceder.
Para Educación Infantil están los siguientes recursos:
1. Aula sed:  Unidades didácticas desde infantil hasta bachiller.
2. Club somos de SED.





Además esta asociación cuenta con actividades colegiales realizadas en el colegio Hermanos Maristas.
·         Voluntariado local: alumnos de 3º-4º de ESO y primero de bachiller.
·         Colaboran con organizaciones, con asociación de niños saharauis, con la Fundación Noray, con Proyecto Hombre…. Parroquia de San Blas. Guardería proyecto ángel (asociación de caridad de San Vicente de Paúl).
·         Campaña de navidad: recogida de juguetes, ropa, alimentos…
·         Día SED (6 de mayo) → fiesta de SED para recaudar fondos para proyectos: Este año es el Proyecto Frateli en el Líbano que acoge a familias desfavorecidas…
Esta fiesta se realiza en el colegio y es como si fuera una feria. También venden un disco solidario con diferentes cantantes famosos que se llama Los tambores hablan. La letra de las canciones está  escrita por un hombre de Gana.


Las últimas ONG que expusieron fueron Intermon Oxfarm y Entre Culturas, ambas nos hablaron de la labor que hacían en la sociedad, y el objetivo que tenían que era luchar por un mundo mejor.

INTERMON OXFAN cumple ya 60.

Cuenta con cuatro líneas de trabajo:

·         Comercio justo

·         Acción ciudadana

·         Proyectos

·         Ayuda humanitaria

COMERCIO JUSTO

Se trabaja en las zonas del norte haciendo los productos y se venden en el sur.

Cuando compras en comercio justo sabes que se ha pagado lo que se deben, condiciones laborales de respeto...

En alicante hay una tienda de comercio justo, la cual es llevada íntegramente por voluntarios.

ACCION CIUDADANA= CAMPAÑA IGUALES trata de hacer ver la desigualdad que hay entre los ciudadanos, cuáles son las causas y que podemos hacer para solucionarla.

PROYECTOS

Respecto a la escuela están realizando el proyecto cambiando mundos pero no hay recursos para educación infantil.

RED DESDE PROFESORADO. Material de experiencias que se puede descargar KAIDARA.

Conectando Mundos→ se lleva a cabo en el aula y en red, los alumnos trabajan no solo con sus compañeros sino con otros niños y niñas de otros países… hay alumnos de 8 idiomas diferentes. Cada año se elige un tema que tratar, este año son los movimientos migratorios.

Zona libre de paraísos fiscales: está ONG está concienciando a los ayuntamientos para que contraten  empresas que no tengan paraísos fiscales, cada vez se van sumando más como por ejemplo el ayuntamiento de Alcoy o el de Alicante.