Con esta investigación se cierran las exposiciones, realizadas durante el curso. El tema que se trata es el siguiente:
MOVILIDAD SOSTENIBLE: Alternativas al transporte. transportes alternativos. Uso racional del vehículo.
Este grupo se ha basado en el cuidado del medio ambiente. Han explicado que el medio ambiente comprende todos los factores biológicos que interactúan con los seres vivos, incluyéndonos a nosotros mismos y los ambientes culturales y sociales que son muy importantes.
El principal problema se encuentra por las acciones humanas y uno de los factores que más afectan es la creación de edificios y carreteras.
La movilidad sostenible recoge las medidas para el uso racional de los vehículos.
En España no está instaurado el uso de la bicicleta, mientras que en Alemania en Múnich no se utiliza la bicicleta para moverse. Se la conoce como la ciudad de la bicicleta.
La reducción del tráfico en Cambridge en las zonas urbanas facilita el tránsito de las personas. En cambio aquí se facilita el tránsito a los vehículos.
El objetivo de su trabajo de campo es recoger información: encuestas a pie de calle, visitas a organismos oficiales , entrevistas a un maestro y a un monitor.
En la entrevista a pie de calle preguntaron a 15 personas. En una de las preguntas se observa el uso de los vehículos que más utilizan: 41% coche, 8% bici, 35% autobús y 16% anda. También en otra de las preguntas se revela que si los costes de los automóviles eléctricos bajaran el 78% los compraría.
En cuanto a las visitas a organismos oficiales (ayuntamiento de Alicante, dirección General de Tráfico) no les aportaron información, tan solo les facilitaron la página web.
Nos mostraron el proyecto Camino Escolar que parecía llevarse a cabo en una zona de Alicante puesto que se adaptó para que un policía acompañase a los niños hasta el colegio, pero que nunca se llevó a cabo según el director.
En la entrevista al maestro de Infantil se observó que este tema se trata de manera trasversal, con juego simbólico, dramatizaciones y salidas al parque de tráfico.
Los resultados de su trabajo de campo reflejan que existe sensibilización pero se sigue utilizando el vehículo particular, que hay un aumento en el uso del transporte público y que existe rechazo a la bici por parte de la población adulta
Las conclusiones muestran el bajo índice del uso de la bicicleta y el uso masivo de vehículos motorizados particulares.
Propuesta didáctica: muévete por un mundo mejor
Presentaron una unidad para el tercer trimestre en la que se utilizarían 8 sesiones.
El objetivo planteado es tomar conciencia sobre problemas medioambientales.
Algunas de las actividades junto con los objetivos son las siguientes:
- Mis recorridos en la ciudad. Recogida de información previa sobre los conocimientos de los niños/as sobre la movilidad.
- Que no se nos suban los humos a la cabeza. Demostrar con pruebas visuales los causantes de la contaminación.
- Conocemos al coche Piticlín: concienciar sobre las consecuencias de un mal uso de los vehículos.
- Creamos nuestros vehículo-baúles. Explicar que los transportes públicos tienen más capacidad que los vehículos particulares.
- Un baúl para transportar los juguetes al sitio donde debemos guardarlos.
- ¿Dónde vamos? Conocer transportes alternativos al uso del coche y diferencias entre los usos apropiados de cada tipo de transporte.
- El camino para salvar la ciudad. Concienciar sobre la importancia de desplazarse andando para evitar la contaminación y fomentar la actividad física.
- Carrera solidaria. Hacer uso de la bicicleta.
- ¿Cómo podemos ir? Esta actividad de evaluación consiste en dibujar otra posibilidad de transporte mejor para el medio ambiente, diferente a la de la primera actividad donde tenían que dibujar como vienen al cole.
Finalizaron su presentación con la siguiente frase:
“LO QUE HACEMOS EN LA VIDA, TIENE SU ECO EN LA ETERNIDAD”
Entrada realizada por:
María Dolores Martínez
Noemi Rodríguez-Barbero