El primer grupo que exponía en esta sesión trataba el tema sobre “Productos bio, eco, light, nutrición saludable y publicidad engañosa”
Para introducir el tema y explicar qué son los productos ecológicos pusieron el siguiente video (haz clic aquí).
A continuación hablaron sobre la nutrición saludable y nos explicaron que para tener una alimentación saludable debemos comer alimentos variados que nos proporcionen los nutrientes necesarios para mantenernos sanos, sentirnos bien y tener energía. Una buena alimentación conlleva un buen desarrollo físico y mental.
Este grupo comentó algo muy interesante: “El impuesto sobre las bebidas azucaradas” con este impuesto se pretende aumentar el precio de dichos productos e intenta disminuir su consumo, ya que estos productos llevan grandes cantidades de azúcar. Este grupo puso una foto muy interesante que explica muy bien en qué consiste este impuesto y donde también se puede observar la gran cantidad de azúcar que contienen las bebidas azucaradas.
Esta foto la extrajeron del diario “El periódico” y en la publicación se puede ver el incremento del resto de productos.
A continuación expusieron el trabajo de campo que constaba de tres entrevistas y un cuestionario.
Las entrevistas se las realizaron a una nutricionista, a una dependienta de una tienda ecológica y a diferentes consumidores.
La encuesta se la realizaron a 84 consumidores y a través de ella pudieron comprobar que la mayoría de los consumidores conocen los productos eco y bio pero no no los suelen consumir. Gracias a la encuesta también se pudo averiguar que la mayor parte de las personas que realizaron la encuesta no sabian cual es la diferencia entre los productos eco y bio, y los productos bio son los que tienen vida.También se pudo saber que la gente los consume porque son saludables y porque tienen menor efecto medioambiental. Pero sin embargo El 58.5% de los encuestados opinaron que el precio de estos productos es elevado y seguramente por ello no sean consumidores habituales de este tipo de productos.
Finalmente el grupo terminó su exposición con la presentación de su propuesta didáctica, que se titulaba “Con mi huerto me divierto”. Esta unidad consta de 8 sesiones que son las siguientes:
- Visita a la granja ecológica
- Plantamos nuestros alimentos
- Tutti-fruti
- Hacemos nuestro propio compost.
- Cuidado con el fumigador
- Eco-panaderos
- Dilo alto, donde se deben inventar un anuncio y la profesora los graba.
- Nuestro mercado ecológico (venden los productos de su huerto).
GRUPO 4: ALIMENTOS “ECO”, “BIO”, “LIGHT” ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y PUBLICIDAD ENGAÑOSA.
Se terminó el día con la exposición del grupo 4 que trabajaba el mismo tema que el grupo anterior, pero con enfoque diferente.
Introdujeron el tema con las definiciones de eco, bio y light.
- Ecológico: sin elementos químicos
- Biológico: a partir de microorganismos
- Light contenido calórico reducido 30% al convencional.
A continuación hablaron sobre la historia y evolución de la publicidad y los productos ecológicos.
Continuaron con la exposición del trabajo de campo en el que realizaron entrevistas a trabajadores de supermercados los cuales no tenían conocimientos sobre estos productos, pero sí indicaron que cualquier producto es seguro ya que pasan muchos controles. También realizaron una entrevista a un nutricionista, que si dio información relevante para la investigación y finalizaron las entrevistas con una entrevista a una publicista.
En el trabajo de campo también realizaron un cuestionario a consumidores, de los cuales el 75% tenían edades comprendidas entre los 18-35 años.
Finalizaron su trabajo de campo contándonos los organismos oficiales que visitaron, entre ellos la oficina del consumidor de alicante y diferentes colegios, donde les proporcionaron el menú del comedor escolar y pudieron conocer que de los 3 colegios visitados, 2 de ellos decían cocinar el menú de uno de los días de la semana con productos ecológicos, pero ambos colegios tenian el mismo catering. Esta modalidad se implantó en febrero de 2017, por lo que llevan muy poco tiempo haciéndolo. Tuvieron esta iniciativa ya que la escuela influye en lo que los niños comen.
Pero antes de terminar con la exposición del trabajo de campo hicieron un análisis sobre la influencia de la publicidad en los niños, ya que los productos intentan manipularlos a través de los anuncios, con la música, los obsequios que dan al comprar el producto o utilizando los dibujos de moda para captar su atención.
Tras la investigación se pudo concluir que los alimentos biológicos y ecológicos no son más saludables que los convencionales, que los alimentos light tienen menos azúcar pero estos azúcares son sustituidos por otros componentes que pueden ser igual de perjudiciales para la salud, que el consumo de estos productos aumenta por la moda y que es imprescindible educar a los niños y niñas respecto al consumo y la alimentación saludable para que puedan ser adultos críticos.
Terminaron la exposición mostrándonos su propuesta didáctica, esta estaba dirigida a alumnos de años.
Las actividades fueron las siguientes:
1. Conócenos: conocer los alimentos ecológicos, biológicos y light. (realizando un puzle)
2 Actividad Superclase. En esta actividad montan un supermercado en clase,
3. El observatorio. Hervir coca cola normal y light y ver la cantidad que queda de azúcar.
4. Huerto ecológico.
5. ¿Qué me como antes? Utilizando flashcards con números (que representan la fecha de caducidad) deberán de ordenar los alimentos.
6. Identificar los asteriscos camuflados (active) Conocer el significado de este.
7. Famo-anuncio, ejemplo el anuncio de danet. Conocer la verdad y reflexionar sobre la publicidad engañosa.
8. ¿Nos engañan? Diferenciar publicidad y realidad. Ver el anuncio y luego el producto real, que no es igual.
9. Luces, cámaras y acción. Creamos nuestro propio anuncio, tienen que elegir un producto y tendrá que hacerlo más llamativo.
10. Despacito. Finalmente se utilizará la canción de moda para cambiar la letra y aportar las reflexiones sobre el tema.
Como aportación final se indicó que la unidad didáctica estaba muy bien pero para alumnos de 3º o 4º de primaria.
Entrada realizada por:
María Dolores Martínez
Noemi Rodríguez-Barbero López
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada