VISITA A CETRA
El pasado 6 de Junio, realizamos una visita al CETRA,Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante. La visita fue organizada por el equipo docente de la asignatura de Desarrollo personal, social y medioambiental, profesores del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Alicante.
Tras la llegada, la visita comenzó con una introducción muy divertida, había tres personajes, que interpretaban los papeles del inventor del plástico, la inventora de las cápsulas nespresso y el último fingía ser un alumno con muchas dudas, de esta manera guiaba la conversación.
Nos introdujeron el tema a tratar y además nos proporcionaron el teléfono para la recogida gratuita de enseres 90072972900.
A continuación nos dividimos en 3 grupos y comenzamos la visita. Nuestro grupo comenzó visitando el observatorio, planta de tratamiento de residuos. En este lugar se trata de separar la basura del contenedor gris, ya que la gente no está concienciada y mezcla todo tipo de basura. En esta zona había separadores ópticos, en los que se separaba los envases de distintos tipos. Otra de las máquinas que pudimos observar fue el dromes máquina que gira y tiene gran cantidad de agujeros de distintos diámetros que permiten separar los envases por tamaño. También contaban con el electroimán este se encarga de separar los metales y latas. Después de este proceso se realiza triaje manual que permite separar más residuos.
En esta zona también pudimos ver que es lo que se puede crear con los distintos envases cuando se reciclan.
Con residuos de materia orgánica podemos fabricar compost.
Con 80 latas de refresco recicladas se puede fabricar una llanta de bicicleta.
Con 8 cajas de cereales recicladas se puede producir un libro.
Con 40 botellas recicladas se puede producir un forro polar.
Durante la visita a el observatorio también se nos informó de que existe la App Línea Verde permite notificar de manera anónima si hemos visto alguna incidencia que ha de ser denunciada, como por ejemplo si vemos un camión de la basura que recoge diferentes contenedores de basura mezclando lo separado (contenedor azul y amarillo) con el contenido del gris.
Finalmente terminamos la visita al observatorio con unos datos de interés como:
Para hacer un paquete de 500 folios blancos se necesitan 46 árboles..
Un forro polar se realiza con botellas de plásticos recicladas, pero esto tiene un problema, ya que si este forro lo lavamos en la lavadora las partículas de plástico que contiene el forro polar y salen al lavarse acaban en el mar. Estas partículas son ingeridas por las ballenas u otros peces haciendo que pueden enfermar o incluso morir.
Otro gesto que posiblemente se ha visto es el lanzamiento de globos de helio, está acción es muy perjudicial para el medioambiente ya que una vez que dejan de volar acaban en el mar y pueden ser ingerido por criaturas marinas o aves provocando enfermedades y muertes.
En segundo lugar fuimos a una sala preparada para las visitas de los niños en la cual nos hablaron sobre la educación ambiental. En esta sala nos presentaron la campaña que este año a propuesto la Concejalía de Medio Ambiente para ridiculizar acciones que hacen algunas personas a diario. La campaña va dirigida al público en general. En la web “costumbres basura” podemos encontrar más información, y además podemos participar en un concurso proponiendo otras costumbres basura. También nos mostraron los videos de la campaña realizados por Arcano, alicantino conocido por ser campeón de improvisación en las Batallas de Gallos.
Tras esta exposición realizamos un juego. En la sala teníamos una pared con los diferentes contenedores y la explicación de para que servia, nos dieron unas imagenes que debíamos pegar en el contenedor correcto, después nos dijeron si lo habíamos hecho bien, y no dieron muchos más datos interesantes. A continuación adjuntamos las fotos:
En esta parte de la visita también nos presentaron el contenedor marrón, nuevo en Alicante ciudad. Este contenedor sirve para tirar todo lo orgánico que después se utiliza para realizar compost. En alicante todavía no se encuentra en todas las zonas, solo en algunas calles y sobre todo en colegios, hospitales… es decir, donde se encuentran los grandes productores de materia orgánica. Este contenedor sólo se puede abrir con tarjeta de identificación que se puede pedir en el ayuntamiento, esto se hace para garantizar que todo lo que acaba en el contenedor marrón es orgánico.
Además también nos explicaron que el vidrio es muy contaminante puesto que tarda 400 años en descomponerse, pero que es 100% reciclable.
Acabamos esta parte de la visita con el eslogan "El mejor residuo es el que no se produce"
Terminamos la visita en la zona de picnic donde nos presentaron las actividades de educación ambiental propuestas por la Concejalía de Medio Ambiente y la UTE. Nos enseñaron y contaron la historia de Tomás, un cuento en el que el personaje protagonista se va encontrando basura y ha de solucionar el problema. También nos contaron que en los colegios se conciencia sobre el hecho de recoger los excrementos de los perros y sobre todo a cerrar bien la bolsa, ya que es muy importante para nuestra salud, pues si no se recogen es muy fácil que contaminen los balones de los niños. Finalmente nos mostró otro recurso que se utiliza en el aula de infantil, es una carpeta imantada donde se pueden colocar diferentes desechos en cada tipo de contenedor.
De esta manera finalizó la visita, que fue muy interesante e instructiva, ya que adquirimos conocimientos sobre el reciclaje y pudimos observar con nuestros propios ojos, donde acaba nuestra basura.
Entrada realizada por María Dolores Martínez Hernández y Noemi Rodríguez-Barbero López.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada