PUBLICIDAD Y ESTEREOTIPOS DE LA SOCIEDAD. VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL CONSUMO.
Han comenzado su exposición delimitando algunos conceptos clave que conforman su trabajo: consumo, estereotipos y publicidad. Además han contextualizado el tema aportando una breve información de la evolución de la publicidad a partir de la imprenta, de la radio y de la televisión.
Al mismo tiempo, han recalcado "el consumo responsable" haciendo alusión a consumir lo necesario.
Referente a su trabajo de campo, puede decirse que han aportado muchos datos. Por un lado, han realizado un cuestionario a 52 personas con el fin de averiguar la opinión acerca de la publicidad sexista y analizar la manera en la que la publicidad influye en el consumo. Por otro lado, han realizado entrevistas a pie de calle, han analizado folletos de juguetes, de media markt y de mcdonalds. En cuanto a la entrevista a la maestra de Infantil, les ha permitido aportar ideas para trabajar el consumo responsable valorando lo que se tiene y tratar de evitar la exigencia de regalos en fechas señaladas como por ejemplo en cumpleaños o navidades.
Las conclusiones a las que ha llegado el grupo son que la publicidad no es una fuente fiable de información y que a pesar de saberlo nos dejamos influenciar y consumimos en exceso. Por último pero no menos importante es el hecho de aprender a reclamar.
La Unidad Didáctica que nos han mostrado para 5 años se llama "Pienso, luego consumo" y las actividades son las siguientes:
A la isla me llevaría.
Todos somos consumidores.
El mural responsables.
Míos y tuyos.
Juguetes para todos.
¿Cuál es mejor?.
Bolos juguetones.
A la isla me llevo.
El segundo grupo de hoy ha expuesto su trabajo llamado ¿dónde va tu basura y qué puedes hacer con ella?
En la introducción han mencionado algunos de los aspectos ya tratados en el temario, pero que debido a su importancia cabe mencionar. Así pues, han hablado de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), del nuevo contenedor marrón y nos han hablado de Ecoembes.
La primera encuesta, compuesta de 15 preguntas la han realizado 50 personas. En esta, se ha podido ver que la gente afirma que no recicla.
En la encuesta respondida por docentes, también se han podido apreciar datos curiosos. Así por ejemplo, menos de la mitad trabaja el reciclaje en el aula a pesar de disponer de recursos.
La entrevista realizada a una directora muestra que en ese colegio si se toman medidas para ahorrar y reutilizar con el papel, y que se trabaja especialmente en 4 y 5 años.
Los niños que han contestado a unas preguntas, afirman que ninguno recicla en casa y en el colegio tan solo 2 de ellos.
También han aportado información de organismos oficiales: centro 14, MUA y UTE.
El grupo ha concluido que la gente no recicla, que no se trabaja en la escuela, que existe un falso conocimiento y que el reciclaje requiere la responsabilidad de toda la población.
Unidad didáctica
Asamblea ¿Qué sabemos y qué queremos saber?
¿Estamos cuidando nuestro planeta?
Los contenedores de colores.
¿Dónde coloco mi basura?
¿Conocemos al regla de las 3r? empleando el cuento del gigante Clementín
Nuestro amigo reciclado, el espantapájaros.
¿Dónde va nuestra basura? en la que se organiza una visita al cetra
Actividad de evaluación talleres y murales.
Entrada realizada entre María Dolores Martínez y Noemi Rodríguez-Barbero.
Entrada realizada entre María Dolores Martínez y Noemi Rodríguez-Barbero.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada