divendres, 31 de març del 2017

Documental sobre el negocio del coltan

En relación con el tema del consumo y relacionado con los daños que provoca el consumismo, llegó a coalición el tema del negocio del coltán, un mineral necesario para la construcción de las nuevas tecnologías por su superconductividad.
Esta conversación nos llevó a ver el programa “En tierra hostil”- El Congo.  En este programa podemos ver lo que conlleva el negocio del coltan, programa que verifica la información que se da en diferentes fuentes, como por ejemplo Wikipedia:
“La extracción de coltán es motivo de conflictos geopolíticos, sobre todo en el Congo, donde se mezclan los intereses del Estado y de los países fronterizos, de las guerrillas que operan en la región, de las multinacionales occidentales y de los contrabandistas. Según informes de agencias internacionales de prensa y Naciones Unidas, la exportación de coltán ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo,  un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 6 millones de muertos,  y Uganda está actualmente exportando coltán robado del Congo a Occidente, principalmente a los Estados Unidos, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio.”
El programa “En tierra hostil” nos informa que el 80% del coltán se encuentra en el Congo, Goma es la zona con más coltán del Congo, por lo que es un lugar de gran riqueza, sin embargo se encuentran en plena pobreza ya que el gobierno es totalmente corrupto. Esta situación provoca el enriquecimiento de pocos y a la pobreza de muchos.
El coltán esconde tras él mucha violencia ya que se extrae de las minas en condiciones peligrosas y hay gran explotación infantil para la extracción de este mineral. Pero la cosa no queda ahí, ya que se cometen una gran serie de violaciones por parte de los guerrilleros que el estado ha legalizado. Las familias no pueden vivir tranquilas, ya que se encuentran rodeadas de violencia.
De hecho la mayor parte del coltán congoleño sale de contrabando, lo que significa que proviene de la violación de derechos humanos por parte de dichos guerrilleros.
En este video podemos observar como son las minas de las cuales se extrae el coltán, las condiciones en que se encuentran los trabajadores y también se puede apreciar la existencia de menores en dichas minas.

En definitiva, debemos tomar conciencia sobre el estado en el que nos encontramos y darnos cuenta de que el consumo desmedido, en este caso de tecnología provoca situaciones como las citadas anteriormente. Lo que conlleva un apoyo indirecto a la violación de derechos humanos de las personas que se encuentran en estas minas.

dilluns, 27 de març del 2017

Vamos a comprar mentiras

El pasado viernes 24 de marzo tuvimos la suerte de contar con la visita a la facultad de José Manuel López Nicolás, Licenciado en ciencias químicas, profesor de la universidad de Murcia: de Bioquímica, Biotecnología, Tecnología de alimentos. Coordinador de la Universidad de Cultura Científica. Universidad de Murcia. Escritor y  autor de un blog de divulgación científica con diferentes premios → SCIENTIA.
José Manuel dio una conferencia que nos sirvió como cierre del tema ¿Cómo vivir sanos? desarrollado en la asignatura de “Desarrollo personal, social y medioambiental” y además nos introdujo al nuevo tema sobre consumo.

José Manuel nos concienció de la importancia de la ciencia para el mundo y la poca importancia que se le da. Nos abrió los ojos ante las mentiras que las grandes empresas utilizan para llevarnos al consumo de productos incensarios haciéndonos creer que es bueno para nuestro sistema inmunitario.
Nos enseñó el método para no comparar sin saber, que es el siguiente:
Como combatir no saber que nos engañan:
  1. Entrar en la página de la EFSA JOURNAL y buscar los ingredientes que lleva el producto para ver si realmente funciona. Que ingredientes sirven y que no.
  2. Ver si el cuerpo lo necesita: entrar en ENIDE y comprobar si se necesita la ingesta de ese producto.
  3. Ir a una tabla de composición de alimento, para ver que alimentos llevan lo mismo en mayor proporción sin tener que comprar el alimento que vale más caro y lleva también productos perjudiciales como azucares…

De esta manera entre todos podemos evitar que nos engañen y nos lleven a comprar productos más caros que realmente no son necesarios para nuestro sitema inmunitario, ya que consumimos gran cantidad de alimentos naturales que contienen mucha más cantidad de vitaminas o minerales necesarios para el cuerpo.
Esto sucede por la ley de 15%, es decir que todos los productos que lleven un15% de las vitaminas o minerales que se recomiendan consumir diariamente pueden indicar en su envase que es bueno para el sistema inmunitario, lo que lleva al consumidor a creerlo y no pensar que otro alimento lleva más del doble o el triple de cantidad que el producto procesado.



dilluns, 20 de març del 2017

Primeros auxilios. Salvador Grau

El pasado viernes 17 de marzo, todo el tercer curso de la asignatura de desarrollo personal, social y medioambiental pudo acudir a la conferencia impartida por Salvador Grau Garcia, matrón del hospital de Yecla, profesor de RCP, profesor de preparación al parto, profesor de primeros auxilios, entre otras actividades.
Gracias a esta rápida “clase sobre primeros auxilios” pudimos aprender los conocimientos básicos sobre cómo actuar ante diferentes problemas que nos pueden surgir en la escuela tanto con niños lactantes (por debajo de un año), como con niños o adultos.
Respecto a la obstrucción de las vías respiratorias, es decir, atragantamientos con cuerpos extraños, se ha de tener en cuenta que la actuación es distinta si los niños son menores de un año a si son mayores.
¿Cómo debemos actuar?
Si se está atragantando un bebé lactante:
1er paso:
2º Paso:


 3er Paso:
En niños mayores de un año o adultos.
1. Primero debemos pedir a la persona que tosa.
2. En el caso de que no expulse el objeto se le indica que se incline, es decir que el cuerpo tenga un ángulo  recto mirando hacia el suelo, y se le dan 5 golpes fuertes y rápidos con el talón de la mano entre los omoplatos.


3. Si tras realizar los anteriores métodos el objeto extraño sigue obstruyendo las vías se realiza la maniobra de heilmich.



Reanimación Cardio Pulmonar
La RCP se realiza presionando el corazón, para hacer una buena RCP debemos colocar al individuo sobre una superficie dura (la mejor el suelo) y presionar entre el esternón y la columna para hacer que la sangre fluya y oxigene el cerebro, de esta manera si la persona vuelve en sí no tendrá lesiones en el cerebro.
Pasos a seguir cuando encontramos un lactante inconsciente:
1. En primer lugar hay que comprobar si respira. Si respira lo colocamos de lado para que no se ahogue en el caso de que se produzca vómitos.
2. Si no respira se realizan cinco  ventilaciones de rescate, si tras estas respira se le coloca de lado.
3. En el caso que no respiré tras haber realizado las cinco ventilaciones se considera parada cardiaca por lo que debemos una RCP. Para un lactante se realizarán quince presiones de masaje cardiaco (con dos dedos de la mano) y dos ventilaciones. Se repetirá tanas veces sea necesario hasta que llegue el ambulancia.
En caso de que sea un niño más mayor o un adulto.
1. Si respira colocarlo de lado, mirando hacia el lado izquierdo.
2. Si no respira, colocarle la cabeza hacia atrás para que la lengua no obstruya. Se le tapa la nariz y se practican cinco insuflaciones. Si empieza a respirar se colca de lado mirando al lado izquierdo.
3. Si tras los anteriores pasos sigue sin respirar, hay parada cardiaca por lo que se realiza un RCP.
·        - En niños menores de 8 años se realiza quince presiones de masaje cardiaco (con una mano) y dos ventilaciones.
·      -   En niños mayores de 8 años o adultos se realizan treinta presiones de masaje (con dos manos) y dos ventilaciones. En el caso de que se adulto y no sea conocido por seguridad es mejor no realizar la ventilaciones, ya que durante el proceso puede vomitar y transmitir alguna enfermedad.


Para saber el ritmo al que se deben hacer las respiraciones hay varias canciones que se dan como referente, unas de ellas son la macarena y los biggies.

Por ultimo Salvador nos dio algunos consejos para actuar ante golpes, cortes y pinchazos, objetos clavados…
Golpes: aplicar hielo sobre la zona, pero nunca directamente sobre la piel.

Cortes y pinchazos:
1. Limpiar con suero fisiológico o agua y jabón.
2. Curar, mejor con cristalmina usando una gasa y poniendo una tirita.
3. En el caso de que sea necesario acudir al médico.
*Cuando el corte es grabe es muy importante poner gasas encima del corte y levantar la parte del cuerpo afectada. Cuando se vayan a cambiar las gasas porque están muy manchadas, nunca se debe quitar la que se encuentra pegada directamente a la piel.

Quemaduras: aplicar agua del grifo para que baje la temperatura. En el caso que sea una quemadura solar se debe beber agua fresca para hidratar el cuerpo.

Crisis febriles: en el caso que en que se den convulsiones colocar al niño tumbado de lado por si vomita y esperar a que pase la crisis.


Todos estos y más fueron los consejos que Salvador nos dio durante la conferencia, para poder tener un mínimo de conocimientos y actuar ante cualquier situación que se nos pueda presentar.


divendres, 10 de març del 2017

Experimento con calorímetro casero

En relación con la segunda parte  del tema: ¿cómo vivir sanos? Destinada a la prevención de accidentes y primeros auxilios, nutrición y prevención de enfermedades infecciosas. El viernes 10 de marzo hicimos una práctica referente a la parte de nutrición.
Utilizando un calorímetro casero se reprodujo la función de oxidación que produce el cuerpo humano para producir energía.  Para ello se midió el valor calórico que poseía medio cacahuete.
Los medios materiales que se utilizaron fueron los siguientes:
·         Un matraz con 100 ml de agua.
·         Un termómetro.
·         Un envase de leche.
·         Una taza de porcelana con una aguja pegada (donde se ponía el cacahuete).
·         Mechero.
Descripción del experimento:
Para saber cuántas calorías tiene un cacahuete se debe de quemar dentro del calorímetro. Para ello se debe de saber que cada grado que aumente la temperatura del agua, equivale a una caloría. Por lo tanto midiendo la temperatura que aumenta el agua del matraz con una cantidad medida de agua (100 ml) al quemar un cacahuete podremos saber el consumo calórico.
Formulas necesarias para la operación:
·         Calorías = 100ml x incremento de temperatura
·         Incremento de temperatura= temperatura final – temperatura inicial
Pasos a seguir:
1º. Pesamos el cacahuete para saber su capacidad calórica cuando realicemos el experimento y así podremos saber cuántas  calorías tiene X gramos de cacahuete.


2º Tomamos la temperatura inicial del agua.

3º Quemamos el cacahuete dentro del calorímetro.



4º Tomamos la temperatura del agua tras quemar el cacahuete.
5º Se realiza el cálculo.

Medio cacahuete

Peso:
0.4gr

T. inicial (en grados)
23
T. final 35(en grados)

35
Incremento de temperatura
12

Calculo de las calorías del cacahuete:
Cal = 100m x 12
Cal = 1200/0.4= x/100
X= 120000/0.4
X = 300 000cal = 300 kcal/100gr
Si buscamos las calorías de 100 gr de cacahuete podemos ver la perdida calórica que tiene el calorímetro casero.
576 Kcal ----100%
300 Kcal ---- x
X= 100*300 /576
X = 52.91%




GAIA: Asociación de familias de acogida de la provincia de alicante

El otro día recibimos en clase la visita de Cristina y Petra dos mujeres que pertenecen a  la asociación de familias de acogida de la provincia de alicante, GAIA.
Ellas son familias de acogida, cada una venía acompañada de  un bebe, Rocío y Sara, estas niñas están con ellas porque son  su familia de acogida.
Cristina y Petra nos hablaron de la necesidad de que existan familias de acogida, como se puede ser y que era realmente ser familia de acogida. Gracias a su experiencia quedó bastante claro y pudimos darnos cuenta de la gran falta que hacen y de la importancia de su labor.
El acogimiento familiar se da cuando una familia acoge a un niño en una situación que por diversas circunstancias no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familia. Se acogen por cierto tiempo hasta que pueden volver con sus padres o aparece una familia de adopción.

Existen distintas modalidades de familia de acogida:
·         Acogimiento familiar temporal:
Tiene carácter transitorio, bien porque de la situación del menor se prevé la reinserción de este en su propia familia, bien porque se recurre en el mientras se adopta otra medida de protección con un carácter más estable. Su duración dependerá de la situación concreta pero en todo caso es un acogimiento con una duración máxima de 2 años.
·         Acogimiento familiar permanente
Tiene un carácter de permanencia en el tiempo ofreciendo a la niña o al niño una vida familiar estable, durante el tiempo que sea preciso, en ocasiones hasta su mayoría de edad o independencia.
Normalmente esta modalidad es permanente, pero no se da en adopción porque puede que ese niño pueda volver con su familia.
·         Delegación de guarda
Esta modalidad se utiliza para aquellos menores que están en centros y por diversas razones apenas pueden salir con su familia biológica los fines de semana y periodos vacacionales, y no es viable de momento un acogimiento temporal o permanente.
El objetivo de que salgan con familias acogedoras es proporcionar un respiro a los menores a su situación de institunalización, a la par que conocen y disfrutan de un ambiento familiar distinto al único que han vivido.
No se formaliza un acogimiento, sino que se autorizan las salidas del menor con la familia. Estas familias reciben una formación reducida.
De esta manera el niño o niña pueda salir del centro de menores y conocer la vida fuera de ellos.
·         Acogimiento de urgencia: Retiran al menor en el mismo momento y necesitan una casa de acogida. Ej: detienen a un matrimonio que venden droga y tienen niños y los tienen que dejar urgentemente en una familia de acogida. O si desde el hospital al nacer dan positivo en tóxicos lo tienen que llevar urgentemente a un hogar.
También pueden tratarse de menores que ya se encuentren en residencias, bien porque ingresaron mientras se valoraba su situación, bien porque hasta el momento no se ha encontrado una familia dispuesta a acogerlos.

Para poder ser familia de acogida se debe recibir una formación, para convertirse en familia educadora se puede obtener la información acudiendo a conselleria o llamando a 012.


Experimento con una placa de agar

Hace unas semanas hicimos una práctica para aprender cómo enseñar a los niños y niñas la importancia de la higiene. En concreto, la importancia de la higiene de manos. Para ellos se utilizó una placa de agar.
Una placa de agar es una placa que contiene un medio de cultivo (agar) usada en microbiología para cultivar microorganismos.
La práctica se realizó de la siguiente manera:
Cada alumno cogió su placa de agar que venía esterilizada, se le dio la vuelta y se hizo una línea dividiendo la placa en dos partes. En una parte se escribió “limpias” y en la otra “sucias”, refiriéndose a las manos, ya que el objetivo de la practica era concienciar al alumnado de la importancia de la limpieza de manos. A continuación se abrió la placa y en la zona correspondiente a manos sucias se pasaron los dedos y se clavó alguna uña. Después se repitió el proceso pero en la zona de limpias tras ir a lavar las manos.
Se dejó reposar varios días a temperatura ambiente para dejar a los microorganismos proliferar, y se fue viendo la evolución de dichas placas durante una semana.
Placa después de 3 días:


Placa después de 7 días:


Esta es una buena manera para explicar a los niños y niñas, que en nuestras manos y nuestro cuerpo viven bacterias, hongos y demás y que aunque no se vean pueden producir enfermedades, por lo que es muy importante lavarse las manos en determinados momentos que se explicarán en clase. Este es un buen método ya que se  pueden observar los microorganismos de manera visual.