divendres, 31 de març del 2017

Documental sobre el negocio del coltan

En relación con el tema del consumo y relacionado con los daños que provoca el consumismo, llegó a coalición el tema del negocio del coltán, un mineral necesario para la construcción de las nuevas tecnologías por su superconductividad.
Esta conversación nos llevó a ver el programa “En tierra hostil”- El Congo.  En este programa podemos ver lo que conlleva el negocio del coltan, programa que verifica la información que se da en diferentes fuentes, como por ejemplo Wikipedia:
“La extracción de coltán es motivo de conflictos geopolíticos, sobre todo en el Congo, donde se mezclan los intereses del Estado y de los países fronterizos, de las guerrillas que operan en la región, de las multinacionales occidentales y de los contrabandistas. Según informes de agencias internacionales de prensa y Naciones Unidas, la exportación de coltán ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo,  un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 6 millones de muertos,  y Uganda está actualmente exportando coltán robado del Congo a Occidente, principalmente a los Estados Unidos, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio.”
El programa “En tierra hostil” nos informa que el 80% del coltán se encuentra en el Congo, Goma es la zona con más coltán del Congo, por lo que es un lugar de gran riqueza, sin embargo se encuentran en plena pobreza ya que el gobierno es totalmente corrupto. Esta situación provoca el enriquecimiento de pocos y a la pobreza de muchos.
El coltán esconde tras él mucha violencia ya que se extrae de las minas en condiciones peligrosas y hay gran explotación infantil para la extracción de este mineral. Pero la cosa no queda ahí, ya que se cometen una gran serie de violaciones por parte de los guerrilleros que el estado ha legalizado. Las familias no pueden vivir tranquilas, ya que se encuentran rodeadas de violencia.
De hecho la mayor parte del coltán congoleño sale de contrabando, lo que significa que proviene de la violación de derechos humanos por parte de dichos guerrilleros.
En este video podemos observar como son las minas de las cuales se extrae el coltán, las condiciones en que se encuentran los trabajadores y también se puede apreciar la existencia de menores en dichas minas.

En definitiva, debemos tomar conciencia sobre el estado en el que nos encontramos y darnos cuenta de que el consumo desmedido, en este caso de tecnología provoca situaciones como las citadas anteriormente. Lo que conlleva un apoyo indirecto a la violación de derechos humanos de las personas que se encuentran en estas minas.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada